lunes, 14 de octubre de 2019

LA FOTOSÍNTESIS

                          Fotosíntesis

La fotosíntesis es el proceso general que utiliza la energía lumínica para sintetizar compuestos orgánicos a partir del dióxido de carbono. Los organismos capaces de realizar este proceso son las plantas, las algas y algunos procariontes, como las cianobacterias.
Todos los organismos fotosintéticos son fotoautotróficos, esto significa que pueden obtener su sustento a partir de la luzLos productos derivados de la fotosíntesis mantienen a la mayoría de los organismos autótrofos (productores en la cadena alimenticia), asi como a los consumidores heterótrofos.

Proceso de la fotosíntesis

La fotosíntesis es un proceso de oxido-reducción biológico, es decir, una transferencia de electrones de un donante a un aceptor. En la mayoría de los seres fotoautotróficos, el dióxido de carbono es el aceptor de electrones y el agua es el donante:
negrita CO subíndice negrita 2 negrita más negrita 2 negrita H subíndice negrita 2 negrita O negrita flecha derecha con negrita luz encima abrir paréntesis negrita CH subíndice negrita 2 negrita O cerrar paréntesis negrita más negrita O subíndice negrita 2 negrita más negrita H subíndice negrita 2 negrita O
En este caso, el agua H2O actúa como reductor, por lo que se oxida, y los electrones liberados energetizados son transferidos al CO2produciendo oxígeno O2 y carbohidratos. Plantas, algas y cianobacterias son capaces de conducir esta reacción endergónica impulsada por la luz, la cual tiene un cambio de energía libre (∆ Gº') de +2840 kJ/mol para la síntesis de una hexosa (un carbohidrato de seis carbonos, como la glucosa).

Maquinaria de la fotosíntesis: los fotosistemas

Los fotosistemas son dos complejos proteicos asociados a los pigmentos, es decir, son un conjunto de varias proteinas que se unen a moléculas que absorben la energía de la luz. Se conocen dos fotosistemas: el fotosistema I (PSI) y el fotosistema II (PSII).
En cada sistema se distinguen dos componentes:
  • la antena: constituida por pigmentos fotosintéticos que sólo pueden captar energía lumínica y la transfieren al centro de reacción;
  • el centro de reacción: aquí se encuentran los pigmentos diana que son capaces de transferir electrones e iniciar la cadena de reacciones químicas de la la fotosíntesis.
PSIPSII
Rango de absorción de luzMenor o igual a 700 nmmenor o igual a 680 nm
Pigmento de la antenaClorofila alfa y clorofila betaClorofila alfa, beta y xantófila
Pigmentos del centro de reacciónClorofila P700Clorofila P680

Fases de la fotosíntesis

En la fotosíntesis se pueden distinguir dos etapas o fases: una fase dependiente de la luz y otra fase independiente de la luz. Las dos fases ocurren simultáneamente en diferentes partes del cloroplasto.

Fase dependiente de energía lumínica


Fotosintesis esquema Z
La luz llega al PSII y se inicia el proceso de fotosíntesis dependiente de la luz que culmina con la formación de ATP y NADPH. PQ: plastoquinona; PC: plastocianina; Fdx: ferredoxina; FNR: ferredoxin-NADP+ Reductasa.

La fase de la fotosíntesis dependiente de la luz se inicia con la llegada de los fotones (unidades de energía lumínica) al fotosistema II o PSII. Esto provoca la excitación de los electrones de la clorofila P680, los cuales saltan a orbitales energéticos más alejados del núcleo atómico. Estos electrones son capturados por el aceptor primario de electrones y luego a las proteinas de la cadena transportadora de electrones hasta llegar al centro activo del fotosistema I o PSI.
Debido a que la clorofila del PSII pierde electrones, estos son reemplazados por los electrones provenientes de la fotólisis del agua que se realiza en la cara interna o lumen del tilacoide. La fotólisis del agua consiste en la hidrólisis del agua produciendo O2, protones H+ y dos electrones. Los dos protones se acumulan y el oxígeno se libera al ambiente.
La energía lumínica también es absorbida por los pigmentos antena del PSI y transferida a la clorofila P700 del centro de reación, lo que resulta en la excitación de electrones que saltan hacia un aceptor primario del PSI. Los electrones que pierde la clorofila P700 son reemplazados por los electrones provenientes del PSII.
Desde el aceptor primario, los electrones pasan por una cadena transportadora, esto es, una serie de compuestos y proteinas que van pasando los electrones de una a otra. Finalmente, los electrones son transferidos a la molécula de NADP+, que junto con los protones almacenados en el estroma, forman el NADPH, por acción de la enzima ferredoxina-NADP+ reductasa FNR.
La energía también es aprovechada por la enzima ATP-sintetasa para formar ATP a partir de ADP y fosfato, en un proceso denominado fotofosforilación. En consecuencia, la energía obtenida a partir de la luz en esta fase de la fotosíntesis está contenida en el ATP y el NADPH.

Fase Dependiente De La Luz GIF - Find & Share on GIPHY
Via GIPHY
Animación de como los fotones activan los fotosistemas PSII y PSI para formar ATP y NADPH.

Fase independiente de la energía lumínica

El NADPH y el ATP producidos en la fase dependiente de luz se utilizan en esta fase o fase de fijación del carbono. Estas reacciones ocurren en el estroma del cloroplasto.

Ciclo de Calvin-Benson


fase oscuro ciclo de Calvin fotosintesis
El ciclo de Calvin-Benson

El ciclo de Calvin-Benson comprende un conjunto de reacciones que conducen a la síntesis de moléculas orgánicas. Por cada CO2 que se incorpora se necesitan dos NADPH y tres ATP. Consta de tres fases:
  1. Fijación del CO2: el dióxido de carbono atmosférico se una a una molécula de cinco carbonos, la ribulosa difosfato o RuDP, formando un compuesto inestable de seis carbonos que luego se rompe en dos molécula de fosfoglicerato de tres carbonos cada una. Esta fase es realizada por la enzima Rubisco.
  2. Reducción del CO2 fijado: el fosfoglicerato es reducido a gliceraldehído fosfato (G3P), es decir, recibe los electrones del NADPH producido en la fase dependiente de luz. El gliceraldehido fosfato puede servir para regenerar el RuDP o ser utilizado para la biosíntesis de glúcidos, aminoácidos y lípidos.
  3. Regeneración del RuDP: para cerrar el ciclo hace falta regenerar la ribulosa difosfato inicial. Para eso se utilizan cinco de las seis moléculas de gliceraldehido fosfato producidos en la fase anterior.
En el pasado, el ciclo de Calvin-Benson (llamado así por sus descubridores Melvin Calvin y Andrew Benson) recibía la denominación de fase oscura de la fotosíntesis. Hoy se sabe que estas reacciones ocurren también durante el día y, de hecho, algunas enzimas son activadas por la luz.
La reacción química general para el ciclo de Calvin-Benson es:
negrita 3 negrita CO subíndice negrita 2 negrita más negrita 6 negrita NADPH negrita más negrita 5 negrita H subíndice negrita 2 negrita O negrita más negrita 9 negrita ATP negrita flecha derecha negrita G negrita 3 negrita P negrita más negrita 2 negrita H elevado a negrita más negrita más negrita 6 negrita NADP elevado a negrita más negrita más negrita 9 negrita ADP negrita más negrita 8 negrita P subíndice negrita i

Tipos de fotosíntesis

Existen varios tipos de fotosíntesis dependiendo de los mecanismos de fijación del dióxido de carbono:
  • Fotosíntesis C3: se refiere a la fijación del dióxido de carbono en una molécula de tres carbonos, como el ácido 3-fosfoglicerato 3-PGA. Se presenta en las mayoría de las plantas terrestres.
  • Fotosíntesis C4: se refiere a la fijación del dióxido de carbono en una molécula de cuatro carbonos, como el ácido oxalacético. Se presenta en las especies de maiz (Zea mays) y la caña de aúcar (Saccharum sp.).
  • Fotosíntesis CAM: recibe este nombre por las siglas en inglés de metabolismo ácido de las crasuláceas, que incluye a las plantas suculentas (cactus, piña y agave).

Importancia de la fotosíntesis

Gracias a la fotosíntesis se pudo expandir la vida sobre la tierra hace millones de años en la evolución y perpetuarse a través de los siglos hasta la actualidad al:
  • Proporcionar alimentación para los organismos heterótrofos.
  • Proporcionar biomasa.
  • Proporcionar combustibles fósiles.
  • Generar el oxígeno requerido para la actividad respiratoria de todos los organismos multicelulares y muchos organismos unicelulares.

Factores que afectan la fotosíntesis

De los factores ambientales que tienen mayor incidencia sobre la fotosíntesis tenemos:
  • la intensidad de la luz: la velocidad de la fotosíntesis aumenta a medida que incrementa la intensidad lumínica hasta los 600 watts, valor a partir del cual permanece constante.
  • La temperatura: a medida que aumenta la temperatura, aumenta la tasa fotosintética, hasta los 30ºC a partir de los cuales disminuye.
  • La concentración del CO2: a medida que aumenta la concentración de CO2 la tasa fotosintética aumenta dependiendo de la temperatura ambiente.

El cloroplasto: organelo de la fotosíntesis


cloroplasto y fotosintesis
En el cloroplasto se encuentra la maquinaria indispensable para el proceso de fotosíntesis en las plantas.

En los eucariontes, las reacciones de la fotosíntesis tienen lugar en un plástido especializado: el cloroplasto. Los plástidos son organelos únicos de las plantas, conformados por dos membranas, externa e interna.
El cloroplasto es hemisférico o con forma de lente en las plantas vasculares, mide entre 5-8 µm de largo y 3-4 µm de grueso. El equipo fotosintético del cloroplasto está contenido dentro del sistema membranoso de los tilacoides.
Las membranas del cloroplasto, a diferencia de otras membranas en los eucariontes, son pobres en fosfolipidos (lípidos unidos a grupos fosfatos) y ricos en galactolípidos (lípidos ligados a moléculas de galactosa).
Vea también Célula

Pigmentos de la fotosíntesis

Las moléculas que absorben luz se llaman pigmentos. Cuando un pigmento absorbe un fotón, pasa de su estado de menor energía a un estado excitado. El estado excitado no es mas que el salto de un electrón desde una posición cercana al núcleo a un nivel energético más alto en el caso de los átomos. En las moléculas, existen dos tipos de estados excitados: el estado singlete y el estado triplete.
Todos los organismo fotoautotróficos contienen alguna forma de pigmento conocido como clorofila. Las moléculas de clorofila tiene un anillo de porfirina que une a un átomo de magnesio Mg en el centro. Las diferentes clorofilas varían en partes de su estructura química que afectan las propiedades de absorción de la luz.
Las membranas del tilacoide de las plantas y algas contienen dos tipos de clorofilas. La clorofila alfa se encuentra en todos los centros de reacción y en las antenas, mientras que la clorofila beta se encuentra en las antenas. Cada centro de reacción puede tener hasta 250 moléculas de clorofila.
La clorofila es verde porque absorbe luz en el rango del azul (430 nm) y el rojo (680 nm) del espectro visible. La luz verde no es absorbida y más bien se refleja.
Otros pigmentos que poseen las plantas son los carotenoides (responsables por el color amarillo-naranja) y las antocianinas (responsables por los colores rojos y púrpura).

                                      META COGNICIÓN 
1.¿Que aprendí?¿como lo hice?

aprendí mas sobre el tema de la fotosíntesis 

lo hice mediante mapas y exposiciones.

2.¿que actitudes he desarrollado en esta actividad?

realizamos muchas,como preguntas en las exposiciones los cuales facilitaron mas para entender sobre el tema.

3.¿que dificultad tuve?¿como puedo superarlo?

no tuve ninguna dificulta ...

4.¿para que sirve lo aprendido?

para saber mas y explayar lo entendido en los exámenes..

5.¿como podría aprender mejor?

atendiendo las exposiciones ,vídeos y reforzando los temas tratados...

SISTEMA O APARATO EXCRETOR





Sistema o aparato excretor

El sistema o aparato excretor es el encargado de eliminar las sustancias tóxicas y los desechos de nuestro organismo.
El sistema excretor está formado por el aparato urinario , los pulmones y la piel. El aparato unitario lo forman los riñones y las vías urinarias.
Al sistema excretor debe añadirse el intestino grueso o colon , que acumula desechos en forma de heces para ser excretadas por el ano.
Los riñones son dos órganos con forma de poroto, de color café, situados a ambos lados del cuerpo por debajo de la cintura.


A través de  la arteria renal, llega a los riñones la sangre cargada de sustancias tóxicas.  Dentro de los riñones, la sangre recorre una extensa red de pequeños capilares que funcionan como filtros.  De esta forma, los desechos que transporta la sangre quedan retenidos en el riñón y se forma la orina.
La orina es un líquido amarillento compuesto por agua, sales minerales y sustancias tóxicas para el organismo como la urea y el ácido úrico.
Luego la orina pasa a través de las vías urinarias.
Las vías urinarias están formadas por los uréteres, la vejiga y la uretra.
Los uréteres son dos tubos que salen uno de cada riñón van a parar a la vejiga urinaria.  Por ellos circula la orina formada en los riñones.
La vejiga urinaria es una bolsa de paredes elásticas que almacena la orina hasta el momento de la expulsión.  Para que la orina no salga continuamente, existe un músculo llamado esfínter, que cierra la vejiga.
La sangre sale del riñón mediante la vena renal.  Ya no contiene urea ni ácido úrico, pero todavía tiene dióxido de carbono.  Por ello pasa a la vena cava y de ahí al corazón para dirigirse finalmente a los pulmones.
Cuando hace mucho calor, sudamos para enfriar el cuerpo y eliminar las sustancias tóxicas.  La cantidad de sudor que excretamos en un día es variable, aunque normalmente la cantidad aproximada es de medio litro.
El sudor es un líquido claro, de gusto salado, compuesto por agua y sales minerales. La cantidad y composición del sudor no siempre es la misma ya que está regulado por el sistema nervioso.
El sudor se produce en las glándulas sudoríparas , que están situadas en la piel de todo el cuerpo, especialmente en la frente, en la palma de las manos, en la planta de los pies, en las axilas... Luego, sale al exterior a través de unos orificios de la piel llamados poros.

Los pulmones
Su función es poner el oxigeno aspirado, a través de la nariz, en contacto con la sangre y a través de ella con los tejidos. El dióxido de carbono producido, como desecho metabólico, se elimina de la sangre en los pulmones y sale al exterior a través de las fosas nasales o la boca.

El hígado
El hígado participa del sistema excretor ya que sus células hepáticas representan sistemas químicos complejos que ayudan a la función de todo el organismo, como la síntesis de proteínas, modificación de la composición de las grasas, transformación de las proteínas y grasas en carbohidratos y de productos de desecho nitrogenados como la urea.

Sistema excretor como regulador
Cuando hablamos de excreción, siempre pensamos en la eliminación de productos de desecho. Esta sin embargo, es sólo una de sus funciones.
La excreción es además, un sistema regulador del medio interno; es decir, determina la cantidad de agua y de sales que hay en el organismo en cada momento, y expulsa el exceso de ellas de modo que se mantenga constante la composición química y el volumen del medio interno (homeostasis). Así es como los organismos vivos aseguran su supervivencia frente a las variaciones ambientales.
Se puede decir, que la excreción llevada a cabo por los aparatos excretores implica varios procesos:
- La excreción de los productos de desecho del metabolismo celular.
- La osmorregulación o regulación de la presión osmótica.
- La ionoregulación o regulación de los iones del medio interno.


ÓRGANOS IMPLICADOS EN LA EXCRECIÓN EN LOS VERTEBRADOS
Productos de desecho
Origen del producto
Órgano productor
Órgano de excreción
Medio excretor
Urea
Por la degradación de aminoácidos
Hígado
Riñones
Orina
Ácido úrico
Por la degradación de purinas
Hígado
Hígado
Orina
Pigmentos biliares
Por la degradación de hemoglobina
Hígado
A. digestivo
Heces
Agua
Respiración celular
Conjunto de células del organismo
Riñones
Piel
Pulmones
Orina
Sudor
Vapor de agua
CO 2
Respiración celular
Conjunto de células del organismo
Pulmones
Aire espirado



















META COGNICIÓN

1.¿Que aprendí?¿como lo hice?

aprendí mas sobre el tema de ¿sistema excretor 

lo hice mediante mapas y exposiciones.

2.¿que actitudes he desarrollado en esta actividad?

realizamos muchas,como preguntas en las exposiciones los cuales facilitaron mas para entender sobre el tema.

3.¿que dificultad tuve?¿como puedo superarlo?

no tuve ninguna dificulta ...

4.¿para que sirve lo aprendido?

para saber mas y explayar lo entendido en los exámenes..

5.¿como podría aprender mejor?



atendiendo las exposiciones ,vídeos y reforzando los temas tratados...

METABOLISMO CELULAR

                                          Metabolismo celular

En un sentido amplio, metabolismo es el conjunto de todas las reacciones químicas que se producen en el interior de las células de un organismo. Mediante esas reacciones se transforman las moléculas nutritivas que, digeridas y transportadas por la sangre, llegan a ellas.
Mcelular002
Alimentos, aportan los nutrientes.
El metabolismo tiene principalmente dos finalidades:
· Obtener energía química utilizable por la célula, que se almacena en forma de ATP (adenosín trifostato) . Esta energía se obtiene por degradación de los nutrientes que se toman directamente del exterior o bien por degradación de otros compuestos que se han fabricado con esos nutrientes y que se almacenan como reserva.
· Fabricar sus propios compuestos a partir de los nutrientes, que serán utilizados para crear  sus estructuras o para almacenarlos como reserva.

Al producirse en las células de un organismo, se dice que existe un metabolismo celular permanente en todos los seres vivos, y que en ellos se produce una continua reacción química.
Estas reacciones químicas metabólicas (repetimos, ambas reacciones suceden en las células) pueden ser de dos tipos: catabolismo anabolismo .
Mcelular004
Molécula de ATP: Su fórmula es C10H16N5O13P3.

El catabolismo (fase destructiva)

Su función es reducir, es decir de una sustancia o molécula compleja hacer una más simple.
Catabolismo es, entonces, el conjunto de reacciones metabólicas mediante las cuales las moléculas orgánicas más o menos complejas (glúcidos, lípidos), que proceden del medio externo o de reservas internas, se rompen o degradan total o parcialmente transformándose en otras moléculas más sencillas (CO2, H2O, ácido láctico, amoniaco, etcétera) y liberándose energía en mayor o menor cantidad que se almacena en forma de ATP (adenosín trifosfato) . Esta energía será utilizada por la célula para realizar sus actividades vitales (transporte activo, contracción muscular, síntesis de moléculas) .
Las reacciones catabólicas se caracterizan por:
Son reacciones degradativas , mediante ellas compuestos complejos se transforman en otros más sencillos.
Son reacciones oxidativas , mediante las cuales se oxidan los compuestos orgánicos más o menos reducidos, liberándose electrones que son captados por coenzimas oxidadas que se reducen.
Son reacciones exergónicas en las que se libera energía que se almacena en forma de ATP.
Son procesos convergentes mediante los cuales a partir de compuestos muy diferentes se obtienen siempre los mismos compuestos (CO , ácido pirúvico, etanol, etcétera).
Mcelular006
Al microscopio, imagen del metabolismo celular.

El anabolismo (fase constructiva)

Reacción química para que se forme una sustancia más compleja a partir otras más simples.
Anabolismo, entonces es el conjunto de reacciones metabólicas mediante las cuales a partir de compuestos sencillos (inorgánicos u orgánicos) se sintetizan moléculas más complejas. Mediante estas reacciones se crean nuevos enlaces por lo que se requiere un aporte de energía que provendrá del ATP.
Las moléculas sintetizadas son usadas por las células para formar sus componentes celulares y así poder crecer y renovarse o serán almacenadas como reserva para su posterior utilización como fuente de energía.
Las reacciones anabólicas se caracterizan por:
Son reacciones de síntesis , mediante ellas a partir de compuestos sencillos se sintetizan otros más complejos.
Son reacciones de reducción , mediante las cuales compuestos más oxidados se reducen, para ello se necesitan los electrones que ceden las coenzimas reducidas (NADH, FADH2 etcétera) las cuales se oxidan.
Son reacciones endergónicas que requieren un aporte de energía que procede de la hidrólisis del ATP.
Son procesos divergentes debido a que, a partir de unos pocos compuestos se puede obtener una gran variedad de productos.

Rutas metabólicas

Mcelular010
Fuente Internet de la imagen: http://www.vi.cl/foro/index.php?showtopic=7227
En las células se producen una gran cantidad de reacciones metabólicas (tanto catabólicas como anabólicas), estás no son independientes sino que están asociadas formando las denominadas rutas metabólicas. Por consiguiente una ruta o vía metabólica es una secuencia ordenada de reacciones en las que el producto final de una reacción es el sustrato inicial de la siguiente (como la glucólisis o glicólisis ).
Mediante las distintas reacciones que se producen en una ruta un sustrato inicial se transforma en un producto final, y los compuestos intermedios de la ruta se denominan metabolitos . Todas estas reacciones están catalizadas por enzimas específicas .
Tipos de rutas metabólicas.
Las rutas metabólicas pueden ser:
Lineales. Cuando el sustrato de la primera reacción (sustrato inicial de la ruta) es diferente al producto final de la última reacción.
Cíclicas . Cuando el producto de la última reacción es el sustrato de la reacción inicial, en estos casos el sustrato inicial de la ruta es un compuesto que se incorpora en la primera reacción y el producto final de la ruta es algún compuesto que se forma en alguna etapa intermedia y que sale de la ruta.
Frecuentemente los metabolitos o los productos finales de una ruta suelen ser sustratos de reacciones de otras rutas, por lo que las rutas están enlazadas entre sí formando redes metabólicas complejas .
Cuadro sinóptico
Catabolismo
Anabolismo
Degrada biomoléculas
Fabrica biomoléculas
Produce energía (la almacena como ATP)
Consume energía (usa las ATP)
Implica  procesos de oxidación
Implica procesos de reducción
Sus rutas son convergentes
Sus rutas son divergentes
Ejemplos: glucólisis, ciclo de Krebs, fermentaciones, cadena respiratoria
Ejemplos: fotosíntesis, síntesis de proteínas
Mcelular012
Ejemplo de una ruta metabólica: utilización de los monosacáridos por el hígado.
Fuente Internet de la imagen: 




Características de las rutas metabólicas.
Todas son irreversibles y globalmente exergónicas.
Las rutas en los dos sentidos nunca pueden ser iguales porque si lo fuesen uno de los dos nunca se podría realizar. Los pasos distintos permiten asegurar los procesos en los dos sentidos. Hay muchos pasos comunes pero no todos.
Las rutas metabólicas están localizadas en unos compartimentos específicos lo que permite regularlas eficazmente.
En todas las rutas  hay una reacción inicial que es irreversible y que desprende mucha energía, necesaria para llegar al final de la misma.
Todas las rutas están reguladas. Cada reacción tendrá su enzima.

Tipos metabólicos de seres vivos

No todos los seres vivos utilizan la misma fuente de carbono y de energía para obtener sus biomoléculas.
Teniendo en cuenta la fuente de carbono que utilicen existen dos tipos de seres vivos:
Autótrofos , utilizan como fuente de carbono el CO2. (vegetales verdes y muchas bacterias).
Heterótrofos , utilizan como fuente de carbono los compuestos orgánicos. (animales hongos y muchas bacterias).·
Mcelular014
Organismo fotosintético o fotoautótrofo.
Ahora, teniendo en cuenta la fuente de energía que utilicen se diferencian dos grupos:

Fotosintéticos, utilizan como fuente de energía la luz solar.
Quimiosintéticos, utilizan como fuente de energía, la que se libera en reacciones químicas oxidativas (exergónicas).
Según cual sea la fuente de hidrógeno que utilicen pueden ser:
Litótrofos, utilizan como fuente de hidrógeno compuestos inorgánicos, como H2O, H2S, etc.
Organótrofos , utilizan como fuente de hidrógenos moléculas orgánicas.
Tomando en su conjunto todos estos aspectos, se pueden diferenciar cuatro tipos metabólicos de seres vivos:
Fotolitótrofos o fotoautótrofos : También se denominan fotosintéticos. Son seres que para sintetizar sus biomoléculas utilizan como fuente de carbono el CO2; como fuente de hidrógeno, compuestos inorgánicos, y como fuente de energía, la luz solar . A este grupo pertenecen: las plantas, las algas, las bacterias fotosintéticas del azufre, cianofíceas.
Mcelular016
Organismo quimioheterótrofo o heterótrofo.
Fotoorganótrofos fotoheterótrofos : Son seres que utilizan como fuente de carbono compuestos orgánicos , como fuente de hidrógeno compuestos orgánicos y como fuente de energía la luz . A este grupo pertenecen bacterias púrpuras no sulfuradas.
Quimiolitótrofos quimioautótrofos : Se les denomina también quimiosintéticos. Son seres que utilizan como fuente de carbono el CO2 , como fuente de hidrógenos compuestos inorgánicos y como fuente de energía la que se desprende en reacciones químicas redox de compuestos inorgánicos . A este grupo pertenecen las llamadas bacterias quimiosintéticas como las bacterias nitrificantes, las ferrobacterias, etc.
Quimioorganótrofos o quimioheterótrofos : También se les denomina heterótrofos. Son seres que utilizan como fuente de carbono compuestos orgánicos , como fuente de hidrógenos compuestos orgánicos y como fuente de energía la que se desprende en las reacciones redox de los compuestos orgánicos .
A este grupo pertenecen los animales, los hongos, los protozoos y la mayoría de las bacterias.
Mcelular008
Vías principales del catabolismo y anabolismo en la célula, Se observan las tres etapas, la primera tiene lugar en el lumen del tubo digestivo, la segunda en el citosol y la última en las mitocondrias. Fuente Internet: 
A modo de recordatorio:
El metabolismo celular funciona sobre la base de dos tipos de reacciones químicas: catabolismo y anabolismo.
Catabolismo es desintegración (rutas convergentes), mientras que anabolismo significa reorganización (rutas divergentes).
El Catabolismo implica liberación de energía (reacciones exergónicas), mientras que el anabolismo implica captura de energía (reacciones endergónicas).
En el catabolismo ocurre una desorganización de los materiales, en tanto que en el anabolismo ocurre una reorganización más compleja de los materiales





                                             META COGNICIÓN 
META COGNICIÓN

1.¿Que aprendí?¿como lo hice?

aprendí mas sobre el tema de metabolismo celular..

lo hice mediante mapas y exposiciones.

2.¿que actitudes he desarrollado en esta actividad?

realizamos muchas,como preguntas en las exposiciones los cuales facilitaron mas para entender sobre el tema.

3.¿que dificultad tuve?¿como puedo superarlo?

no tuve ninguna dificulta ...

4.¿para que sirve lo aprendido?

para saber mas y explayar lo entendido en los exámenes..

5.¿como podría aprender mejor?



atendiendo las exposiciones ,vídeos y reforzando los temas tratados...

TRIPTICO

  DESCARGA https://drive.google.com/file/d/1c0h9Xibkh7CwCjDTP_Mi55HukROkV96v/view?usp=sharing